domingo, 23 de octubre de 2011
25 consejos para el profesorado y para los estudiantes
En este artículo se ofrecen los 25 consejos más útiles para Google + para profesores y estudiantes que trabajan con y en la red, con el uso de Google plus. Se trata de trucos que pueden seguir los profesores/as y alumnos/as para facilitar la comunicación, absorción y distribución de conocimientos.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Una escuela de todos y para todos
martes, 25 de mayo de 2010
Trabajo por proyectos
Pensar en un proyecto significa pensar en un conjunto de elementos que deben estar fuertemente coordinados entre sí para que el objetivo del mismo sea alcanzado.
El proyecto implica definir los objetivos a lograr, pensar en los contenidos, en las estrategias para desarrollar la idea.
Cuando el docente piensa en un proyecto ha de pensar también en las situaciones de aprendizaje necesarias para llevarlo a cabo, las interacciones entre los alumnos, el contexto, los recursos a utilizar. Este paso previo es el paso de la reflexión, y debe ser un paso firmemente apoyado en la investigación de todos los factores que intervienen o intervendrán en el proyecto y en su propio desarrollo.
Las tecnologías aquí son una gran ayuda pues no sólo facilitan la integración de diferentes recursos, incorporan también una visión transversal de los temas (interdisciplinariedad).
El proyecto no se diseña, el proyecto se propone y es el propio proceso de desarrollo lo que lo convierte en un verdadero proceso de aprendizaje. El profesor se convierte en promotor, mediador, facilitador, instigador... dejando el papel de transmisor de información. Este nuevo papel implica proporcionar verdaderas situaciones de aprendizaje. Situaciones significativas y relevantes que enriquezcan el mismo proceso de aprender. El aprendizaje a través de proyectos implica para el alumnado reflexionar, ser activos, la investigar, decidir, organizar la información, trabajar en equipo...
El alumno aprende a través de su propia acción, aprende de sus errores y aprende a trabajar en colaboración con sus iguales. El profesor atento a todo el proceso debe saber detectar las dificultades o trabas y establecer los cambios oportunos en un modelo que ha de ser flexible y abierto. La evaluación de todos los factores, no sólo de los resultados de los alumnos será también determinante. La autoevaluación de los alumnos y del profesor con respecto a su propia tarea aportará las informaciones necesarias para modificar el proceso y mejorarlo.
domingo, 2 de mayo de 2010
Morin

"Cada uno debe reconocerse a sí mismo y al mismo tiempo reconocer la diversidad cultural. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra."
No cerrarnos a las nuevas ideas, utilizar la razón y el conocimiento, entender que somos a la vez individuos, especie y sociedad, luchar contra la indiferencia sobre nuestro origen y destino, entender que la comunicación sin comprensión no es suficiente y considerar la ética como solidaridad hacia una ciudadanía terrenal conforman los siete saberes de Morin.
La comunicación triunfa en el mundo ahora más que nunca, pero sin embargo hay la misma incomprensión de siempre. Comprender es entender a la vez las partes y el todo.
Para Morin los enemigos de la comprensión son : el egoismo, el sociocentrismo, los perjuicios.
La comprensión puede enseñarse a través de la reflexión personal y la introspección y educando para la sociedad y para la tolerancia. El ser humano:
· Es la suma de biología y cultura.
· El hombre es un ser biológico pero si se quedará en esto y no sumará cultura a su ser sería sólo un animal más.
· No hay cultura sin cerebro humano y no hay mente (capacidad de pensamiento y conciencia ) sin cultura.
· Los individuos son el resultado de la unión de dos seres que al unirse forman sociedad.
Preguntarnos sobre nuestra condición humana, es preguntarnos por nuestro propio lugar en el mundo, por nuestros orígenes y nuestro destino.

Los progresos en las investigaciones científicas, las ciencias de la Tierra, la ecología, la biología, la prehistoria en los años 60-70 han modificado las ideas que el hombre tenía sobre el Universo, la Tierra, la Vida y sobre él mismo. Las conclusiones de cada uno de estos estudios están aisladas formando pequeñas parcelas de saber, sin relación entre unas y otras. Pero el ser humano es uno aunque complejo.
La educación debe unir cada una de las piezas para dar sentido a la pregunta del ser humano. Sabiendo de su complejidad sabemos que no debemos prescindir de ningún aporte: los conocimientos de las humanidades (filosofía, historia, literatura, la poesía, las artes...) unidos a los conocimientos científicos.
Fuente: http://morinedgar.blogspot.com/2009/05/los-7-saberes.html
domingo, 25 de abril de 2010
Ventajas educativas de las TIC
- Se adapta a los ritmos de aprendizaje de cada alumno. En este sentido favorece una educación inclusiva ya que en un mismo aula distintos alumnos trabajan con diferentes ritmos de aprendizaje e incluso distintos niveles de dificultad sobre los mismos contenidos y tareas. Cuando se diseña un buen proyecto se debe tener en cuenta la diversidad del aula y favorecer que TODOS puedan acceder a los objetivos propuestos proporcionándoles las ayudas que sean necesarias.
- favorecen el trabajo en grupo. Grupos que no tienen porqué ser homogéneos. En un mismo grupo de trabajo se pueden establecer distintos roles, todos ellos importantes para obtener el logro final, pero con distintos grados de competencias que se pueden adecuar a las características personales de cada alumno. De esta forma TODOS se sienten partícipes por el objetivo común y protagonistas de su logro.
- Favorecen estrategias de búsqueda de información, estimulan la creatividad, la curiosidad, ...gracias a la motivación que los jóvenes y niños tienen hacia los medios tecnológicos. Y este punto también afecta al trabajo del profesor... que se plantea mejorar sus intervenciones en el aula modificando una metodología en la que se sentía cómodo pero que está dispuesto a modificar para mejorar su tarea.
- Un buen itinerario de aprendizaje que utilice o no las TIC debe contemplar pasos en su recorrido que proporcionen al alumno el sentimiento positivo de ser capaz de...capaz de hacer las cosas bien, de obtener resultados positivos...cuando esto se logra la autoestima crece y la actitud ante nuevos desafíos (trabajos, aprendizajes, tareas...) se ve mejorada. Y de nuevo aquí, este objetivo atañe también al profesor... su autoestima también crece porque cuando ve esta motivación en sus alumnos y las mejoras en su trabajo crece su autoestima como profesor y se plantea nuevos retos.
- Favorecen el trabajo cooperativo entre alumnos pero, y esto es importante, entre colegas. Esto es lo que estamos haciendo en este momento nosotros... aprendiendo los unos de los otros y reflexionando sobre nuestro propio trabajo y sobre nuestra propia forma de aprender. Hay muchos otros beneficios en la utilización de las TIC en el aula pero ya con los anteriores merece la pena contemplarlos.
Interesantísimo el siguiente vídeo en el que podemos ver claramente el riesgo que corremos al incorporar las TIC al aula sin reflexionar sobre otros aspectos muy importantes. El personaje masculino, que podemos personalizar como el estamento político (visión algo machista, por cierto, que pone en manos del hombre la figura del poder y sobre lo que también sería interesante reflexionar ) proporciona el recurso tecnológico como un bien en sí mismo. La figura femenina que representa al profesorado lo recibe de forma positiva y pasiva, reproduciendo el modelo imperante hasta el momento. Falta un paso intermedio en el que el personaje masculino y femenino (el poder político y los agentes educativos) trabajan en común en una fase de formación en la que se promueven los medios, tiempos y espacios para reflexionar sobre el modelo educativo y cómo los nuevos recursos pueden favorecer este cambio en la forma de enseñar.
Internet ¿Lugar de autoría o de plagio?
En este artículo se analizan algunos de los aspectos que hoy en día preocupan a los docentes que ven como las tecnologías van incorporándose a la enseñanza. Es necesario reflexionar sobre la importancia que tiene el uso de estas tecnologías y cómo la omisión de las mismas puede suponer una barrera fundamental en la capacitación y competencia de los jóvenes que se forman para un futuro en el que las tecnologías ya están presentes. Los niños y jóvenes se familiarizan de forma rápida con ellas, principalmente a través del juego y de espacios de ocio y entretenimiento. Aprenden a utilizarlas de una forma más natural que sus profesores (nativos digitales frente a adultos que se intentan acomodar a un nuevo entorno no sólo como usuarios, también como aprendices y como docentes).
Las nuevas habilidades imprescindibles para hacer ciudadanos compententes para la sociedad suponen conocer y manejar de forma eficaz esas tecnologías. Al integrar estas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje el profesor no solo asume un reto de cara a los alumnos también debe asegurarse que esta utilización no se queda en una reproducción de lo que ofrece la red. El miedo a plantear trabajos y que los alumnos se limiten a copiar la información de las publicaciones que se encuentran en Internet es un miedo real. Por ello, también el profesorado debe modificar sus estrategias y plantear trabajos en los que los estudiantes no solo tengan que ofrecer contenidos, realmente las nuevas herramientas propician una búsqueda de información distinta, favorecen la investigación, el filtrado, el análisis de los contenidos, el debate utilizando las herramientas adecuadas con sus compañeros y compañeras y por último la elaboración de nuevos productos que, sin pretender ser innovadores o creativos en su contenido, esto sería una verdadera utopía, si puedan ofrecer diferentes puntos de vista, un acercamiento a los problemas planteados con una visión distinta y creativa, trabajos en distintos formatos poniendo en juego diferentes competencias (edición de textos, imagen, vídeo, sonido… realización de fotografías… publicación de artículos, creación de blogs, etc..
Es en este acercamiento al aprendizaje en el que el alumno toma el papel protagonista y construye su conocimiento en el que se haya la verdadera innovación. Si el profesor se limita a plantear preguntas y a esperar respuestas cerradas sin opción a que los estudiantes pongan en marcha otros tipos de mecanismos, se arriesga a facilitar que los alumnos se limiten a acceder a Internet para copiar y reproducir la respuestas sin haber puesto en marcha otras habilidades y exigencias. Este modelo reduccionista empobrece el proceso, lo castra, y convierte Internet y las tecnologías en general en herramientas limitadoras sin nada que ofrecer al estudiante. Por ello el profesorado debe aprender a utilizar las tecnologías primero como usuario, luego como profesor y en ambos perfiles partiendo de un acercamiento exigente y crítico que busque más que respuestas y se fije más en el proceso que en el objetivo final. Y este proceso enriquecido y complementado tanto en la utilización de las tecnologías como en el planteamiento de metodologías que permitan el trabajo colaborativo y favorezcan el compartir conocimientos. Las tecnologías permiten todo esto pero los profesores deben estar capacitados para poder llevar a cabo este modelo, tanto en los aspectos tecnológicos como metodológicos. Ello permitirá aprender a los estudiantes aprovechando la información disponible de una forma creativa y no limitándose a plagiar los trabajos que otras personas puedan haber publicado en la red.
En mi opinión, la respuesta a la pregunta planteada en el comienzo de este texto es que dependerá del planteamiento hecho por el profesorado a sus alumnos y en la forma en que eduquemos a nuestros estudiantes.
sábado, 17 de abril de 2010
Coordinador TIC
Las políticas integradoras de las TIC en los centros son fundamentales y dentro de estas políticas se debe prestar atención a varios parámetros: la dotación tecnológica, los recursos educativos y la formación del profesorado.Pero no es suficiente ya que la integración de las TIC en los centros no puede depender de compromisos individuales.
En España se creó la figura del coordinador TIC,un lider de grupo encargado de dinamizar las actividades TIC dentro de los centros tanto en el sentido de responsabilidad en la organización de equipos y dotaciones (horarios de uso, recursos educativos, etc.) como de dinamización de proyectos y seminarios de formación para sus compañeros. Esta es una buena iniciativa que ha dado buenos resultados en general aunque supone una sobrecarga de trabajo para los responsables TIC de los centros (en España se liberan de horas de docencia directa en función del número de unidades del colegio). No es suficiente tampoco, pero es una iniciativa en mi opinión importante.
Es importante movilizar y animar a los profesores tambièn desde dentro de la escuela y este es el papel que corresponde a los coordinadores TIC. Formación, entusiasmo, iniciativa y mucho apoyo por parte de la dirección de los centros educativos y de los responsables educativos. La formación en aspectos tecnológicos pero también metodológicos en el uso de las TIC, entusiasmo para motivar a sus compañeros e iniciativa para tomar decisiones y ejercer el liderazgo necesario para la tarea.
jueves, 15 de abril de 2010
El liderazgo como motor de cambio
Liderazgo y educación.
viernes, 2 de abril de 2010
Teleformación
Las administraciones públicas están haciendo un gran esfuerzo para atender un colectivo importante muy sensible que deja la escuela y sin capacitación profesional no puede enfrentarse al mercado laboral. Las TIC son fundamentales como herramienta que puede ayudar a superar dificultades de este tipo y ejercer acciones que permitan a los jóvenes seguir formándose una vez hayan abandonan la educación reglada.
Las tecnologías facilitan y hacen realidad la autoformación a lo largo de la vida superando barreras espaciales, temporales, culturales, etc. La edad, la situación familiar o laboral ya no son obstáculos para acceder a la formación.
La teleformación hace posible eliminar estas dificultades.
Por otra parte, la educación presencial y la educación en red no son competidoras sino complementarias una de la otra.
jueves, 25 de marzo de 2010
Blog en el aula
La sociedad de la información es aquella que tiene a su disposición toda la información. Pero ¿es esto suficiente?.
Debemos contestar que no, evidentemente. La información, tal y como se presenta no es pura, objetiva y libre. La información es poder también en estos momentos. Es fundamental acceder a esta información con una visión crítica que sea capaz de separar el grano de la paja (frase española que quiere decir quitar lo superfluo de lo verdaderamente importante).
Este proceso no afecta únicamente al profesor a la hora de preparar sus clases, o a los adultos que acceden a Internet para buscar cualquier tipo de información, desde un diario digital a una consulta académica. Es obligación de la escuela preparar a los estudiantes no solo para hacer un uso de las herramientas, sino para que este uso sea un uso que construya aprendizajes, un uso no manipulado lo más objetivo posible.
Una herramienta que tiene gran potencial en el aula es el blog. El blog ha supuesto una verdadera revolución en Internet, ya que sin necesidad de tener conocimientos de HTML cualquier persona puede crear su espacio personal.
Los blogs han tenido una gran acogida en el ámbito educativo por la facilidad en su utilización incluso por los propios estudiantes. Por ello, mi propuesta sería plantear la utilización de un blog de aula para los alumnos elaborando los contenidos de forma colaborativa. Es importante planificar varias sesiones de preparación sobre cómo enfrentarse a la información en Internet (la importancia de contrastar las informaciones y noticias).
La estructura de una sesión utilizando trabajo colaborativo podría ser la siguiente:
Sesión de preparación en la que el profesor o profesora presenta a sus alumnos el espacio de trabajo. Debe haber creado previamente un blog. En esta sesión se puede explicar a los alumnos y alumnas cómo navegar por los distintos apartados y acceder a las informaciones que presenta, cómo dejar un comentario, etc.
Organizará varios grupos de trabajo en el aula que conformarán diversos talleres para trabajar temas relacionados entre sí: riqueza, pobreza, desigualdad en el mundo actual.
El objetivo final será que cada grupo-taller pueda ver publicados en el blog las tareas que han realizado Sesión de trabajo. Los alumnos deberán acceder al blog de aula para recopilar información, acceder a las orientaciones de trabajo, etc... a continuación se forman los grupos (de tres o cuatro alumnos). El profesor explicará a cada grupo el contenido básico de la tarea a desarrollar.
Los alumnos dentro de cada grupo deberán organizarse para desempeñar distintos roles y tareas: moderador, distribución de temas, búsqueda de recursos, organización de la información obtenida...Las tareas y responsabilidades de cada miembro del grupo finalmente repercutirá en la obtención del trabajo final que será el trabajo del grupo.
Sesión de presentación. Cada grupo expondrá su trabajo y se establecerá un debate. Un moderador recogerá las aportaciones y conclusiones del mismo.
Sesión de evaluación: Todos participantes autoevaluarán su trabajo desde el punto de vista individual y de grupo aportando ideas que puedan mejorar su trabajo en el futuro.
Se valorará tanto el proceso de trabajo, las actitudes y dinámicas de grupo establecidas como el producto final obtenido.
lunes, 22 de marzo de 2010
La integración de las TIC en la educación
Todo esto hace necesario un cambio en la formación del profesorado. El papel de los profesores ya no es únicamente enseñar o transmitir una información a sus alumnos. Ahora se trata de hacer a los estudiantes competentes para alcanzar objetivos que les permitan ser y actuar en la sociedad de forma autónoma. Para ello hay que modificar las estrategias y metodologías de trabajo haciendo que el alumnado investigue, explore, busque, resuelva... Para conseguir este objetivo estas metodologías de trabajo deben ser respetuosas con la diversidad del alumnado, entendiendo y ajustando la respuesta educativa para que todos los alumnos puedan incorporarse al proceso de aprendizaje. Por otra parte, esta formación del profesorado no se construye de forma aislada. La educación, ahora más que nunca, implica un trabajo en colaboración con todos los agentes educativos: dentro de la escuela fomentando el trabajo coordinado del profesorado implicado en la tarea, la investigación educativa y estimulando al profesor a compartir sus recursos con otros colegas. La participación y colaboración de la familia es un punto importante en esta tarea y por último la implicación del entorno social del estudiante: el barrio, el pueblo y el conjunto de la sociedad. Las nuevas tecnologías favorecen el logro de estos objetivos gracias a las nuevas herramientas disponibles.
Pero estos objetivos no serán posibles si dejamos que esta búsqueda de nuevas respuestas educativas sea un objetivo individual de ciertos profesores y profesoras y los estamentos políticos y educativos no asumen su gran parte de responsabilidad. Dotar de recursos no es suficiente si esto no va acompañado del apoyo a la labor del profesor dentro y fuera de las aulas: menos alumnos por aula, profesores de apoyo, formación docente adecuada, y en general, un reconocimiento social real al trabajo del profesorado.
Para que este cambio sea posible el profesorado debe cambiar también. ¿Cómo?
Es necesaria una nueva mentalidad más abierta que entienda que la escuela debe acomodarse a una nueva sociedad más dinámica que cambia de forma irreversible. La sociedad necesita personas que entiendan que la formación no se limita a un tiempo y a un espacio. La formación permanente, a lo largo de toda nuestra vida garantiza una ciudadanía permanentemente preparada para asumir los cambios de la sociedad. Y en el profesorado esto es fundamental.
La nueva escuela necesita profesores formados. La formación continua se hace indispensable y en este modelo las TIC favorecen este cambio ya que permiten una formación en todo momento y lugar sin necesidad de acudir a un centro de formación sujeto a horarios, etc. La formación online del profesorado facilita este paso, llega a todos independientemente de la situación personal (lugar de residencia, circunstancias familiares...) Estos nuevos entornos liberan tanto a los estudiantes como al profesorado de las limitaciones espaciales y temporales haciendo posible la formación en cualquier momento y lugar.
La formación del profesorado no se limita al conocimiento de la utilización de los recursos tecnológicos. Es necesaria una reflexión sobre las metodologías de trabajo, los materiales formativos, ...
El profesorado debe conocer los contenidos de la materia que imparte siendo capaz de planificar itinerarios formativos que propongan objetivos adecuados, contenidos pertinentes y actividades relevantes realmente vinculadas con los fines propuestos. La metodología a utilizar en este proceso debe favorecer la investigación, la autonomía del alumno a la vez que promueve y favorece el trabajo en grupo estableciendo como valores positivos en el alumnado la constancia en el estudio, la organización, la colaboración con los otros y otras compañeros y promoviendo la reflexión sobre el propio proceso. El alumnado debe ser capaz de extraer conclusiones sobre el proceso y sobre su papel en el mismo. Por ello contemplar la realización de la autoevaluación debe estar tan presente como la misma evaluación pues aportará tanto a estudiantes como al profesor la información pertinente para establecer los cambios positivos que enriquecerán el proceso de aprender y el propio papel asumido por unos y otros.
Podemos concluir que el papel del formador es un papel de organizador, planificador, motivador y mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su objetivo es crear la necesidad en el alumnado por aprender, por buscar respuestas...organizando los espacios, tiempos, recursos. Para lograrlo deberá atender y respetar las diferencias individuales potenciando en cada alumno sus capacidades como elemento indispensable para lograr personas con autoestima y valor suficiente para afrontar los retos que surgirán a lo largo de su vida, sin olvidar la importancia de fomentar los valores positivos como el respeto a las diferencias, el valor de la convivencia, la ayuda a los demás...
La formación del profesorado debe aunar por una parte una mentalidad abierta a la utilización en el aula de las nuevas tecnologías y el conocimiento básico del uso de las mismas. Al menos debe ser competente en la utilización del procesador de texto, del correo electrónico, de la navegación por Internet... Pero sobre todo debe reflexionar sobre la utilización de las TIC en su trabajo tanto para organizar y planificar sus propias tareas (preparación de clases, formación...), para impartir y llevar a cabo la propia tarea docente (como soporte para sus explicaciones, recopilación o realización de actividades para los alumnos utilizando herramientas de autor, como instrumento para favorecer la investigación de los alumnos a través de la planificación de actividades utilizando los medios tecnológicos utilizando distintas metodologías de trabajo ...) para favorecer la comunicación con colegas, alumnos y familias utilizando estos medios: correo electrónico, blog de aula, Web de centro, foros, chats... y para mejorar su propia formación gracias a las actividades de formación permanente organizados por las instituciones educativas. Todo esto implica una reflexión constante sobre la educación, el rol de profesorado, y la utilización de las TIC para reconocer los aspectos positivos y negativos de su uso en el aula.
sábado, 20 de marzo de 2010
Iniciativas TIC en los centros
Pero ellos y ellas pueden haber encontrado la fórmula y hacerla pública, divulgarla es una estupenda forma de generalizar estas iniciativas. La figura de liderazgo es importante lo que no significa que suficiente. El trabajo en equipo es fundamental, el marcar objetivos comunes y estrategias que impliquen a todo un colectivo de profesores implicados sin olvidar a las familias, a los propios alumnos y desde un punto de vista más amplio a las políticas educativas.
Dar a conocer las mejores prácticas, las estrategias de gestión positivas, las propuestas didácticas acertadas son importantes en un proceso que es largo y difícil.
Ser notable no es suficiente, tener talento no es suficiente y la difusión de buenas prácticas no es suficiente. Es necesario toda una organización y sistematización del proceso, generalizarlo al colectivo para que todo los implicados se beneficien de las buenas y acertadas iniciativas y formas de hacer. Una buena planificación, organización, puesta en marcha e inevitablemente, una coherente evaluación del proceso y de los resultados obtenidos.
jueves, 25 de febrero de 2010
Los datos
El registro de los datos de los alumnos, su historia escolar, familiar y social e incluso los datos sanitarios pueden dar una idea muy completa del contexto en el que vive. Todo ello implica una fuerte organización que garantice el respeto y la confidencialidad de los datos. Datos especialmente sensibles que deben estar protegidos debidamente.
Los medios tecnológicos no son más vulnerables que un despacho o la cerradura de un archivador, pero ofrecen la posibilidad de recopilar un gran número de información y de mostrar un perfil más o menos claro de la persona a la que se refieren de forma muy rápida y sencilla. La escuela tiene una gran responsabilidad en esto. La historia escolar recopilará datos del devenir del alumno, pero más que eso, será capaz de recoger informaciones de forma automática. Con las nuevas herramientas el profesor recibe los resultados de un cuestionario o tarea de forma automática, ni siquiera lo tiene que corregir, la herramienta lo hace por sí sola.
También puede recopilar la actividad del alumno dentro de una plataforma de trabajo (Moodle, claroline...), sus interacciones con otros usuarios, etc..de esta forma el profesor no sólo accede a los resultados de la actividad del alumno, también puede saber la forma en la que ha interactuado, las actividades que ha llevado a cabo, los intentos en una determinada actividad, el tiempo que ha dedicado, etc. Por otro lado, otra ventaja que quiero destacar es la capacidad que dan a los implicados, tanto profesores como alumnos de crear sus propios materiales y de compartirlos con el resto de colegas sean del mismo centro, localidad, país e incluso fuera de las propias fronteras.
as.
lunes, 22 de febrero de 2010
Nuevos modelos
Los profesores que han venido desempeñando su labor durante años con unos métodos y recursos tradicionales, de repente han visto como las nuevas tecnologías (ya no tan nuevas en estos momentos) han hecho su aparición en todos los aspectos de nuestra vida y, por tanto, también en la escuela. En un principio el profesorado debe conocerlas y para ello debe formarse en aspectos básicos que le permitan hacer un uso a nivel de usuario de las mismas, pero este paso no debe quedarse ahí. Hemos visto en algunos momentos como las tecnologías se han incorporado a la escuela asumiendo una metodología tradicional y unidireccional: el profesor como emisor y los alumnos como receptores. Pero las TIC permiten y facilitan, a la vez que exigen, la utilización de otras metodologías educativas que favorezcan una dinámica en el aula más activa y participativa por parte de los alumnos. Las TIC permiten un trabajo con distintas metodologías que enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje haciendo que el alumnado asuma un papel activo y protagonista de su propio aprendizaje: itinerarios de aprendizaje diseñados por el profesor no están reñidos con el trabajo en grupo, en modelos cooperativos, talleres, favoreciendo la investigación, la búsqueda de soluciones, la experimentación, ... por tanto, en estos momentos debemos reflexionar y diseñar nuevos modelos de aprendizaje en los que las TIC y las metodologías participativas sean protagonistas de este cambio en la forma de enseñar.
lunes, 15 de febrero de 2010
Supernanny

El programa ha sido un éxito en todas sus presentaciones. Supernanny es un programa de televisión considerado de entretenimiento, aunque con un fin educativo. El programa Supernanny se emite en televisiones de países tan distintos como España, Inglaterra, Francia, Alemania, EEUU, Australia o Nueva Zelanda, Brasil, Argentina...
En España, en un principio se emitía la noche de los viernes a las 9.30 horas. En su última fase de emisión se pasó a los lunes a las 17.30 horas. Tiene una duración aproximada de 60 minutos. Supernanny comienza cada una de sus actuaciones observando. Analiza con detenimiento la estructura de las familias afectadas y saca conclusiones que, posteriormente, pone en común con los mayores de la casa. Se trata de un formato que pretende ayudar a los padres y madres de familia a saber educar a sus hijos con el fin de corregir sus problemas de conducta. En la mayoría de los casos los problemas de conducta de los niños y niñas son consecuencia de una deficiente educación o de los problemas de sus padres: sobreprotección, falta de límites, falta de hábitos y rutinas saludables, familias desestructuradas, problemas de pareja...
La estructura del programa es la siguiente:
- Se presenta a Supernanny, que en realidad es una psicóloga: Rocío Ramos Paul.
- Los padres escriben al programa y explican el problema a la audiencia: se muestran imágenes de las conductas problemáticas de los menores. El programa solo atiende casos de problemas de conducta normales entre los niños en cualquier tipo de familia, da igual su situación económica y con niños comprendidos entre dos y diez años de edad. Los problemas más graves o aquellos niños que reciban algún tipo de intervención especializada no son atendidos para no interferir con otros profesionales. El equipo permanece entre dos a cuatro semanas con la familia según lo que se le necesite.
- Supernanny se integra en la familia para observar las conductas e interacciones que se ejercen entre los diferentes miembros de la misma. Toma notas y graba en vídeo para posteriormente analizar las problemáticas observadas. - Una vez analizada la problemática se informa a los padres de las pautas educativas que deben seguir. Generalmente basadas en establecer límites al menor, dar responsabilidades, valorar positivamente los logros del niño o niña, ser sistemáticos tanto en las respuestas como la organización familiar, etc.
- Se involucra a los menores utilizando fichas de registro para que sean conscientes de lo que se les pide y de los logros que alcanzan en el proceso.
- Se deja a la familia una semana sola (sin la presencia de supernanny pero sí grabando las dinámicas familiares) para que lleven a cabo las pautas de educación dadas.
- Se analiza si hay cambios, dificultades observadas, dinámicas nuevas o persistentes, etc.
- Se refuerzan las pautas dadas con nuevas estrategias y directrices.
- A los pocos días se vuelve a la familia para que cuenten los logros alcanzados, las mejoras que han incorporado a sus vidas, etc. Se pretende comunicar a los espectadores la importancia de inculcar y mantener unos adecuados hábitos de vida diarios (comida, sueño, higiene) y la necesidad de transmitir a los hijos una adecuada organización y responsabilidad en la vida: en tareas, la convivencia con los padres y hermanos, etc.
En la mayoría de las ocasiones en las familias falta estructura y organización y cuando los padres son capaces de fijar y mantener límites, de responsabilizar y valorar a sus hijos la convivencia y mejora y los hijos superan sus dificultades y problemas de conducta.
Las estrategias utilizadas: en primer lugar intenta desdramatizar el problema, a veces se utiliza el humor y en cada entrega se establece un esquema basado en la aplicación de unas técnicas imaginativas. Los métodos son sencillos de utilizar y se ofrecen ayudas de todo tipo a los padres para que puedan llevarlas a cabo. Dichas técnicas se han demostrado eficaces en la mayoría de los casos. Técnicas basadas en el refuerzo positivo" o el "reparto de responsabilidades". Supernanny echa mano de métodos tan populares ya como el ‘rincón de pensar’ o el ‘reparto de responsabilidades‘. Son sólo dos ejemplos de un manual de estilo que incluye consejos de todo tipo contra problemas infantiles tan comunes como el de la alimentación, el del sueño o el del fracaso escolar. Algunos problemas abordados: problemas de alimentación, autoridad y límites, rabietas y sueño.
Utiliza imágenes impactantes, un lenguaje cercano y coloquial para que todos puedan entender los mensajes (no utiliza términos especializados de pedagogía o psicología sino un lenguaje cercano). A pesar de las dificultades las imágenes con niños son efectivas y se intenta transmitir el problema de una forma rápida sintetizando distintas conductas de forma enlazada.
Las imágenes narran en forma de historia la problemática que se quiere transmitir mientras una voz en off explica de forma resumida el problema. Se utiliza el nombre propio de los protagonistas, los niños y los padres, para dar mayor cercanía al televidente con la familia. Las dificultades que se presentan en el programa, aunque concretas, pretenden servir de ejemplo para los televidentes, de forma que a partir de ellas se puedan afrontar problemáticas similares.
Todos los niños deben aprender las mismas cosas y lo que cambian son las circunstancias en las que se desarrollan estos aprendizajes y los actores que intervienen en el acto educativo: familia, niños, escuela. Aunque existen estas variables las pautas educativas que se dan pueden ser extrapoladas y ayudar a otras familias en la difícil tarea de educar.
En muchos casos se trata de niños que, en realidad, lo que están pidiendo es la atención de sus padres, que jueguen con ellos, que les ayuden con sus deberes y además les valoren cuando hacen algo bien. La mayoría de niños no son capaces de expresar verbalmente lo que les ocurre, y se dejan llevar por las emociones y los sentimientos negativos de tristeza y frustración.
A modo de crítica quizás haya que concluir que estos aspectos queden un poco marginados dentro del programa.
El programa obtuvó un gran éxito televisivo por lo que además del programa de televisión se publicó el manual de Supernanny que en distintos fascículos y dvd’s ofrece consejos y métodos de educación infantil con respecto a la alimentación infantil, a la higiene, a los miedos, a las rabietas, al sueño, al juego, a la autoestima, a las normas, a los premios y los castigos, a los estudios…
Aunque se trata de un reality con vocación de programa pedagógico creo que es un buen intento de hacer otro tipo de televisión y que pese a las limitaciones observadas en su formato (poca atención a las emociones y sentimientos, culpabilización, premios y castigos,.. ) o las críticas vertidas con respecto a una visión demasiado conductista de la educación ofrece valores positivos en el sentido que enseña y transmite a los padres consignas claras: necesidad de límites, dar responsabilidades a los niños, dedicar tiempo a los hijos, involucrar a los dos progenitores, ser sistemáticos, etc.
Quizás se podría mejorar el formato pero me parece positivo como iniciativa ya que cambia la idea de programa y, a pesar de todo, aporta una nueva visión de la televisión como elemento educativo y social. Me parece adecuado el horario de los viernes a las 9.30 h. porque los padres y madres, a los que va dirigido el programa ya pueden haber acostado a los hijos y pueden atender y comentar lo que observan y aplicarlo a su experiencia como padres.
Pondría mayor atención en el tratamiento de las emociones y en cómo se siente el niño en un universo que es hostil a él y por ello es posible que muestre las conductas negativas. Preguntando a mis conocidos, amigos y compañeros de trabajo detecto que las personas que tienen hijos pequeños o se dedican a la enseñanza lo reciben con mejor disposición, aunque con ciertas críticas por parte de estos últimos en relación a que ofrece ciertas recetas para resolver los problemas simplificando demasiado las respuestas. También critican la ausencia de atención emocional a los niños.
No es bien recibido entre los jóvenes por estar alejado de su experiencia vital. En general no es muy mal valorado. Las mujeres lo valoran más positivamente. Parecen más preocupadas, en general, por el problema de educar a los hijos que los hombres. En general los hombres creen que no necesitan esta ayuda y menos si proviene de un programa de televisión. Las mujeres son más receptivas y están más involucradas. En la encuesta realizada en su página oficial se obtuvieron los siguientes datos: Para un 67 % el programa es imprescindible Para un 30 % es un programa interesante Para un 3% de los encuestados es un programa ajeno a sus preocupaciones.
La web de Supernanny
.