Mostrando entradas con la etiqueta colaborativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colaborativo. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de mayo de 2010

Un esfuerzo común

La evolución humana y el avance tecnológico y científico no son hechos individuales sino la suma de las aportaciones de muchos individuos a lo largo de la historia. Para alcanzar los logros tecnológicos y científicos actuales ha sido necesaria la colaboración de muchas personas a lo largo de la historia. Todos han ayudado, y, aunque un logro concreto ha sido la obra de una persona en particular, el logro final es la suma de un acto colectivo. Transmitir esta idea a nuestros alumnos es fundamental. El trabajo cooperativo y colaborativo enriquecen el proceso de aprendizaje pero además son una metáfora de la realidad y de lo que debe ser la sociedad: muchos individuos que se ayudan para obtener un logro que beneficia a todos. La familia es un elemento fundamental en el proceso educativo y pensar que la escuela es una isla en la que se puede funcionar y obtener logros de forma aislada sin contar con ella, el barrio o el entorno social una utopía. Cuando educamos no educamos parcelas del ser humano. El ser humano es global y percibe globalmente aunque es verdad que la escuela puede mejorar y compensar desigualdades y problemáticas sociales y familiares. A veces la escuela puede ejercer de motor de cambio también para las familias y es el niño o el joven el que puede transmitir otros valores y formas de entender la realidad a sus padres haciendole superar carencias formativas, llevando otro punto de vista y otras percepciones de la realidad, de la escuela a la casa. Por tanto, no es una dinámica educativa que va unicamente de la escuela y de la familia al niño, de forma unidireccional. El niño también recoge los aprendizajes, valores y realidades que aporta la escuela y puede transformar dinámicas familiares precarias (culturales, sociales, afectivas) con su propia vivencia y aprendizaje escolar. El trabajo en colaboración con las familias es muy importante para educar no solo al alumnado también al propio entorno social y familiar. A la vez que el profesorado alcanza a comprender mejor la realidad de sus alumnos y a hacer las adaptaciones precisas para mejorar su dinámica de trabajo. Sin duda saber manejar la inteligencia emocional es una de los aprendizajes más valiosos que puede hacer alguien a lo largo de su vida. Aprender a conocernos a nosotros mismos, a identificar nuestras emociones y sentimientos y a pensar de forma positiva puede garantizar una vida más plena y feliz.

Cuando estudiaba muchas personas aludían a la vocación como un factor determinante. Es posible que lo sea pero solo si va acompañado de una formación adecuada y permanente. Tener claro que nunca estaremos completamente formados y que siempre debemos estar en continuo reciclaje atentos a los cambios y sensibles a las diferencias, a las dificultades de los alumnos y a valorar las circunstancias de cada sujeto pues ellas son determinantes en su relación con los demás. Niños con capacidades pueden ser víctimas de situaciones de desamparo, de injusticia, de violencia, o incluso de indiferencia afectiva y todo ello puede mermar su capacidad de aprender condenándoles a un futuro comprometido por los efectos devastadores de estas lacras.

El psiquiatra Rojas Marcos aborda la importancia del pensamiento positivo en su libro la Fuerza del optimismo, que os recomiendo. EStá demostrado que las personas optimistas viven mejor y además mucho más tiempo. Tienen mejores experiencias vitales y disfrutan mucho más y mejor de su vida. El optimismo no es una opción baladí, ser optimista es un acto de inteligencia y poder mental, un optimismo prudente y realista, claro. Ser optimista permite empezar cada día con ganas y alegría y con la profunda convicción de que todo es posible.

jueves, 25 de marzo de 2010

Blog en el aula

La inclusión de las tecnologías en las aulas es una oportunidad para replantear el modo de enseñar y aprender.

La sociedad de la información es aquella que tiene a su disposición toda la información. Pero ¿es esto suficiente?.

Debemos contestar que no, evidentemente. La información, tal y como se presenta no es pura, objetiva y libre. La información es poder también en estos momentos. Es fundamental acceder a esta información con una visión crítica que sea capaz de separar el grano de la paja (frase española que quiere decir quitar lo superfluo de lo verdaderamente importante).

Este proceso no afecta únicamente al profesor a la hora de preparar sus clases, o a los adultos que acceden a Internet para buscar cualquier tipo de información, desde un diario digital a una consulta académica. Es obligación de la escuela preparar a los estudiantes no solo para hacer un uso de las herramientas, sino para que este uso sea un uso que construya aprendizajes, un uso no manipulado lo más objetivo posible.

Una herramienta que tiene gran potencial en el aula es el blog. El blog ha supuesto una verdadera revolución en Internet, ya que sin necesidad de tener conocimientos de HTML cualquier persona puede crear su espacio personal.

Los blogs han tenido una gran acogida en el ámbito educativo por la facilidad en su utilización incluso por los propios estudiantes. Por ello, mi propuesta sería plantear la utilización de un blog de aula para los alumnos elaborando los contenidos de forma colaborativa. Es importante planificar varias sesiones de preparación sobre cómo enfrentarse a la información en Internet (la importancia de contrastar las informaciones y noticias).

La estructura de una sesión utilizando trabajo colaborativo podría ser la siguiente:
Sesión de preparación en la que el profesor o profesora presenta a sus alumnos el espacio de trabajo. Debe haber creado previamente un blog. En esta sesión se puede explicar a los alumnos y alumnas cómo navegar por los distintos apartados y acceder a las informaciones que presenta, cómo dejar un comentario, etc.
Organizará varios grupos de trabajo en el aula que conformarán diversos talleres para trabajar temas relacionados entre sí: riqueza, pobreza, desigualdad en el mundo actual.

El objetivo final será que cada grupo-taller pueda ver publicados en el blog las tareas que han realizado Sesión de trabajo. Los alumnos deberán acceder al blog de aula para recopilar información, acceder a las orientaciones de trabajo, etc... a continuación se forman los grupos (de tres o cuatro alumnos). El profesor explicará a cada grupo el contenido básico de la tarea a desarrollar.

Los alumnos dentro de cada grupo deberán organizarse para desempeñar distintos roles y tareas: moderador, distribución de temas, búsqueda de recursos, organización de la información obtenida...Las tareas y responsabilidades de cada miembro del grupo finalmente repercutirá en la obtención del trabajo final que será el trabajo del grupo.

Sesión de presentación. Cada grupo expondrá su trabajo y se establecerá un debate. Un moderador recogerá las aportaciones y conclusiones del mismo.

Sesión de evaluación: Todos participantes autoevaluarán su trabajo desde el punto de vista individual y de grupo aportando ideas que puedan mejorar su trabajo en el futuro.

Se valorará tanto el proceso de trabajo, las actitudes y dinámicas de grupo establecidas como el producto final obtenido.