lunes, 26 de septiembre de 2011
miércoles, 26 de mayo de 2010
Diversidad y futuro
A veces grandes avances o descubrimientos se han llevado a cabo gracias a la conjunción de diversos elementos fortuitos que no estaban presenten en la formulación teórica. Estar atentos a todas las variables y completar con una dosis de creatividad puede ser decisivo. Intentamos buscar respuestas a fenómenos predecibles, pero los sucesos aleatorios existen y no siempre son comprendidos o aceptados. Nuestros mecanismos mentales no se adaptan a estos eventos y cuesta entender la aleatoriedad, sin embargo ésta está presente también y hay que tenerla en cuenta.
El cine siempre ha recreado futuros oscuros y llenos de peligros. Farenheith 451, La isla, ... muestran la cueva y un mundo vigilado por el gran hermano que todo lo ve, en el que la individualidad es un peligro y se suprimen las diferencias, las divergencias y diferencias.
Enlazando con el discurso de Armand Mattelart quizás el miedo como arma política esté detrás de esta visión claustrofóbica del futuro. Un futuro opresor pero muy limpio y ordenado. Quizás como un estado "paternalista" en el peor sentido de la palabra. Una protección similar a la que ejercen algunos padres preocupados por sus hijos que no les dejan jugar en el patio para que no se manchen, que no les dejan explorar para evitarles el daño del mundo exterior,... aunque la opresión y el miedo puedan ser el peor daño que se le puede infligir al ser humano. No hay mejor paralizante que el miedo.
martes, 20 de abril de 2010
El profesor
El profesorado debe tener una formación adecuada y estar abierto a la formación en todo momento y lugar como algo inhererente a su trabajo. Los profesores son piezas fundamentales de la sociedad y por ello deben tener una consideración de respeto y estar bien valorados, esto se traduce no solo en cuestiones abstractas (respeto, consideración...) sino en un reconocimiento profesional adecuado tanto en las condiciones laborales de desempeño de su profesión como de sueldo.
Las políticas deben garantizar esto y además garantizar a las familias que sus hijos van a tener una educación de calidad. La educación es un derecho fundamental y por tanto, las políticas educativas deben ir encaminadas a asegurar que todos pueden acceder a ellas. La educación no se limita a un espacio y a un lugar. Las políticas educativas también deben garantizar que cualquier ciudadano independientemente de sus circunstancias personales, sexo o edad puede acceder a lo largo de su vida a esta formación. Las tecnologías pueden hacer esto posible gracias a los entornos virtuales de aprendizaje. Para ello el acceso a Internet se perfila como un nuevo derecho que quizás pueda hacerse realidad en un futuro más o menos cercano en función de los países y circunstancias socioeconómicas de los mismos.
La educación ha cambiado de modelo. No se trata de aprender conceptos, hechos o ideas...ahora hablamos de competencias básicas. Competencias que posibilitan que las personas puedan estar preparadas para los cambios del futuro: nuevas demandas laborales, nuevos trabajos, nuevas necesidades, nuevas habilidades...La escuela del presente y del futuro precisa atender a las verdaderas necesidades de la sociedad lo que implica que es capaz de coordinarse y trabajar codo con codo con las familias, el entorno social (asociaciones, instituciones, ...) el barrio, el pueblo...la tribu.
Por último no debemos olvidar que la sociedad está formada por individuos que conforman un conjunto pero que mantienen sus diferencias. La diversidad no es una traba sino algo que enriquece la vivencia del individuo. Todos aprendemos de todos y trabajar la convivencia dentro y fuera de las aulas lo garantiza. Las metodologías que atienden al trabajo en grupo en colaboración, de forma cooperativa, fomentando la investigación y el análisis favorecen la dimensión social del individuo además de posibilitar nuevos y más significativos aprendizajes. Las diferencias suponen también un reto que debe afrontarse como una ocasión de aprender e innovar en la escuela.
Aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a convivir son elementos de un mismo modelo de aprendizaje que garantiza un modelo educativo más eficiente.