domingo, 25 de abril de 2010

Ciencia y filosofía

Se afirma que la ciencia moderna debe ser un diálogo entre el hombre y la naturaleza.

En las últimas décadas del siglo XX, el pensamiento científico entró en un amplio debate sobre la ciencia. Ilya Prigogine , premio Nobel de química en 1976 abogaría por nueva alianza entre la ciencia y la filosofía. Durante los tres últimos siglos, la ciencia era la única vía legítima para alcanzar la verdad. Los autores preconizan la necesidad de llegar a un entendimiento entre ambas, teniendo en cuenta que desde su punto de vista la ciencia también es un producto cultural de cada época. La concepción de la ciencia ha pasado desde las ideas rígidas y estáticas hasta las más flexibles, en función del momento histórico. Lo que determina esto como un elemento decisivo en la concepción de la propia ciencia.

Las teorías de Prigogine buscan una nueva concepción de la ciencia y de las descripciones que ella hace de la naturaleza.

Hemos pasado de la idea de un universo mecánico de Descartes, a un universo vivo y orgánico aportado por Newton. Muchos científicos apoyan la idea de integrar diversas disciplinas para poder resolver los enigmas que plantea el universo.

Prigogine entiende que la evolución de la ciencia integra dos ideas sobre el universo: un universo estático frente a un universo dinámico. Antes de la concepción de la ciencia moderna, el universo era un todo que interrelacionaba fenómenos materiales y espirituales. Enlazando este tema con las tecnologías educativas podemos plantearnos cómo la introducción en nuestros entornos educativos puede alterar, mejorar o intervenir en otros procesos mentales o emocionales del individuo y cómo los niños que se educan estos contextos pueden establecer modelos cognitivos distintos y formas de entender el mundo también distinta.

La web semántica da un paso en esta dirección al permitir que las máquinas puedan no solo mostrar los contenidos sino entenderlos. Una red inteligente que crece sin limitaciones ¿Qué cambios producirá en el mundo y en la concepción que de él tenemos?. No se trata de valorar lo que la ciencia nos da unicamente. La ciencia ofrece información y transforma en este proceso la realidad misma.

Toda la información que recibimos es subjetiva, depende de los sentidos. La tecnología puede ayudar a poner objetividad en esta percepción. A menudo las personas quieren certezas y buscan explicar lo que no entienden desde sus propias estructuras mentales mediatizadas por el contexto social, histórico y cultural en el que viven.

En el futuro los ordenadores entenderán nuestras emociones, nuestro lenguaje...y podrán ayudarnos a entender mejor nuestra forma de actuar. Tomamos decisiones en función de las emociones y no del conocimiento, aislarlas es difícil, ya que no siempre hablamos de cosas tangibles. Las emociones que embargan el proceso educativo, por ejemplo, cómo intervienen en el mismo?¿cómo saber que nuestra percepción o nuestras emociones no nos está jugando una mala pasada?

Intentamos buscar respuestas a fenómenos predecibles, pero los sucesos aleatorios existen y no siempre son comprendidos o aceptados. Nuestros mecanismos mentales no se adaptan a estos eventos y cuesta entender la aleatoriedad.

La ciencia sigue buscando respuestas y creo que la ayuda de la tecnología tendrá un papel decisivo en este escenario. En educación las nuevas herramientas proporcionarán información más concreta y detallada del proceso de aprendizaje de los alumnos, de cómo intervienen, cómo aprenden, ..de forma más objetiva pero los estudiantes siempre necesitarán el calor humano para alentar en este proceso.

Efectivamente, el mito de la caverna, sigue vigente. A veces nos detenemos más en el mundo sensible y material que en el de las ideas. Y los visionarios que dan el paso y salen a la luz son mirados con recelo por el resto de personas que viven en el contexto del momento, con la visión cercana de la realidad. Los seres humanos recluidos en la oscuridad de la caverna atemorizados u ocultados por las sombras, hasta que uno de ellos vence el miedo y traspasa el umbral hacia la luz. Platón resume la historia diciendo que una vez que el ser humano descubre la luz es imposible volver atrás. Es un placer y una búsqueda solitaria la del científico en busca de la verdad. La gente se defiende de las nuevas ideas porque van en contra de sus conocimientos preestablecidos; asimilar nuevos conocimientos implica cambiar muchas ideas, lo cual supone un gran esfuerzo por lo que es mas fácil rechazarlo.

¿Dónde reside la conciencia?. ¿Por qué unos humanos dan el paso y otros no? Conocer la mente humana es un reto. La ciencia de la mente será la ciencia del siglo xxI y las tecnologías con sus circuitos y sus relaciones empezarán a emular los pensamientos humanos. ¿Estás de acuerdo o te parece que es una utopía?

Sin duda, la psicología y la pedagogía tienen un amplio campo de estudio y de investigación en los nuevos modos de enseñar que implican necesariamente nuevos modos de aprender. Los niños de hoy no ven el mundo como sus padres o abuelos, e inevitablemente tampoco como lo verán sus hijos. Las tecnologías no solo facilitan el trabajo también remueven otras estructuras en nuestro pensamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario