Una reflexión sobre el concepto de verdad científica nos lleva a aceptar
que no existe el concepto de verdad absoluta.
La percepción de la ambigüedad que acompaña siempre a la verdad nos
influye como individuos también en nuestro día a día. La verdad está condicionada por
el contexto, por el lenguaje, por el individuo que elabora la idea y por el que
la recibe, sociedad y cultura la determinan.
Sabemos que la verdad cotidiana
puede ser manipulada de diversas formas. Un simple tono de voz, una verdad a
medias, un comentario velado… Todos estos aspectos pueden modificarla
fácilmente.
Por ejemplo la forma en la que se comunican las noticias en los medios de comunicación, los titulares, incluso la posición de la propia noticia en la página altera sustancialmente el contenido de la misma. Incluso la misma omisión de una noticia en un medio puede modificar su verdad o simplemente hacer que desaparezca para la mayoría de la opinión pública.
Por ejemplo la forma en la que se comunican las noticias en los medios de comunicación, los titulares, incluso la posición de la propia noticia en la página altera sustancialmente el contenido de la misma. Incluso la misma omisión de una noticia en un medio puede modificar su verdad o simplemente hacer que desaparezca para la mayoría de la opinión pública.
Para detectar las mentiras, las verdades
manipuladas o las medias verdades el
mejor método es contrastar la información de diversos modos o en diferentes
contextos. Verlas y analizarlas con otros puntos de vista (distintos medios de
comunicación, distintos enfoques…), alterar la perspectiva (ponerte en el lugar
del otro) o por el contrario aislar de emociones su contenido pueden ayudarnos
a acercarnos más a la verdad. Entender la fuerte vinculación entre verdad y
contexto es fundamental para hacerlo, así como ser conscientes de la influencia
que ejercen sobre ella la sociedad y la cultura.
No se trata de desconfiar sobre todo pero sí
de reflexionar sobre aquellos aspectos de la realidad que desde los medios de
comunicación, desde los poderes políticos y sociales o en cualquier otro ámbito…
nos venden como Verdades absolutas.
Por ejemplo, reflexionemos sobre cómo una
misma noticia puede variar de forma escandalosa en función del medio de
comunicación que nos la haga llegar. A veces nos venden como noticia aquello
que tan solo es opinión, en ocasiones interesada.
A lo largo de la historia hay
numerosos ejemplos de ello. La utilización del miedo como factor paralizante ha
ejercido un gran poder sobre diferentes estamentos o colectivos de la sociedad,
incluso hoy en día la utilización del miedo para controlar a determinados
colectivos se sigue ejerciendo.
También la utilización de la
imagen (fotografías, vídeos…) añade un
matiz de realidad o verdad a las noticias. Una fotografía da un matiz garantista
en cuanto a veracidad a cualquier información. Pero hoy sabemos que la imagen
también es manipulable y que a lo largo de los años se ha utilizado de diversos
modos y en distintas circunstancias para enfatizar y alterar la realidad. A
comienzos de siglo XIX este recurso solo estaba al alcance de algunos y era
utilizado mayoritariamente por los estamentos cercanos al poder.
1860. El famoso retrato de Abraham Lincoln
–decimosexto presidente de EE.UU. y fuerte opositor a la esclavitud– es en
realidad una combinación de la cabeza de Lincoln y el cuerpo del político
sureño John Calhoun. Resulta irónico: Calhoun era un firme partidario de la
esclavitud. Ir a la fuente: http://actualidad.rt.com/
|
Hoy en día esta posibilidad está
al alcance de cualquiera gracias a las herramientas informáticas. Pero no solo
la imagen, también la información. Cualquiera puede falsear noticias, inventar
descubrimientos, y dotar a las mentiras de un maquillaje de veracidad
simplemente por ser publicadas en la red.
En cuanto a la ciencia ésta
intenta establecer como verdades aquellas premisas que pueden ser demostradas,
aunque también hemos visto que el método y la lógica utilizados influyen
considerablemente.
A través de los años la ciencia
ha hecho numerosos descubrimientos que han ayudado a la humanidad pero también hemos
visto como verdades que se consideraban inmutables han dado paso a otras que
las rebatían. La búsqueda de la verdad en ciencia ha hecho que estas
precauciones mencionadas anteriormente y que debemos tomar cada uno de nosotros
como individuos sean imprescindibles a otro nivel a la hora de establecer un
método de estudio científico.
En estos momentos parece que
ningún científico toma como verdad absoluta un descubrimiento sino que éste se
considera “Veraz” durante el tiempo en el que no es rebatido por otro estudio y
siempre que haya sido tomado en consenso entre la comunidad científica. Para
ello se establece la teoría, se demuestra mediante pruebas y prevalece como cierto hasta que no es rebatido
mediante otra demostración.
El hombre de Piltdown. El caso de fraude científico
más famoso de la historia, El Hombre de Piltdown. Este fraude duró 40 años
sin identificarlo.
Fuente: http://listas.20minutos.es/lista/fraudes-cientificos-304188/ |
Lo que sí parece ser una verdad absoluta
es que la ciencia es un proceso constante de búsqueda de la verdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario